En Andestrekk, nos sentimos complacidos por el privilegio de ser parte del equipo que realizo la medición “No oficial” del Pico Musi o Teta de Niquitao, el equipo estuvo conformado por el Dr. Enrique La Marca Ecólogo Tropical, director del Proyecto Donde Venezuela Toca el Cielo, Yarline Montilla en representación del Club de Montañismo y Escalada Caribay, José Paredes, Ing. Pedro Pacheco Geólogo y Anthony Montilla miembros del Club Andestrekk, bajo la supervisión del equipo de Guardaparques de Inparques. La importancia de esta medición, radica en que el Proyecto Donde Venezuela Toca el Cielo, tiene como objetivo realizar el estudio y medición de los Picos venezolanos con alturas superiores a los 4.000 mil m.s.n.m. buscando servir de aporte al trabajo del Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar.
Un poco de historia
El Pico Musi o Teta de Niquitao, o Picacho, como también es llamado por los pobladores del sector, es la montaña más elevada de la Cordillera de Trujillo, que atraviesa el estado del mismo nombre. La cumbre del Musí es una abrupta masa de arenisca cuarzosa. El origen de su nombre, tiene como mejor referencia al "Diccionario de los Indios Cuicas", del investigador Urdaneta Bocanegra, allí aparece el vocablo "Musí", que refiere el nombre de la máxima elevación de la Gran Nación Cuica, llamada hoy estado Trujillo. De igual manera, otra referencia está en el Trabajo de Grado de la Licenciada en Geografía Hilda Ángel, Gerente de Parques Nacionales de Inparques. La Licda. Hilda Ángel es oriunda de Niquitao y es una de las impulsoras también del decreto del Monumento Natural Teta de Niquitao - Guirigay como área protegida gracias al trabajo mancomunado en aquellos años 80 - 90 con otros ambientalistas Trujillanos, alcanzándose su promulgación como Monumento Natural según decreto 1.473 el 04 de septiembre del año 1996 y publicado en Gaceta Oficial Nro. 36.063, el 11 de octubre de 1996. Actualmente, cuenta con vías de acceso desde la población de Niquitao, Municipio Boconó al cual pertenece y por el sector Alto de la Vieja, Cabimbu Municipio Urdaneta, puerta de entrada al Monumento Natural Teta de Niquitao Poligonal A.

El Primer Ascenso
El primer ascenso documentado a su cima, fechado el 23 de noviembre de 1910, es el de Alfredo Jahn. Él hizo una aproximación por el camino que va de Las Mesitas a San Lázaro, trepando luego por las escarpadas rocas del picacho. En su cima completó una triangulación para determinar la altura, al mismo tiempo que la verificaba con un barómetro de mercurio que arrojó una lectura de 4004 msnm. La triangulación del pico desde Valera dio 4005 m, mientras que desde Boconó dio 4007 m. Alfredo Jahn, quien hizo estas mediciones, adoptó el promedio de ambas lecturas, 4.006 m.s.n.m, que es la altura reconocida oficialmente.

Mediciones Posteriores
La historia comienza, con la publicación de los mapas de la antigua División de Cartografía Nacional de Venezuela, perteneciente al antiguo Ministerio de Obras Públicas (MOP, año 1977), para ese entonces, la altura oficial del “Pico Musi o Teta de Niquitao” quedó por debajo de los 4.000 metros de elevación. De esa forma se dejó de lado la primera medición, hecha por el Dr. Alfredo Jahn que la ubicó ligeramente por encima de los 4.000 metros (ese valor de 4.006 m.s.n.m es frecuentemente citado, incluso hoy en día).
La Medición
En cuanto al proceso de medición, el recorrido se inició el día 20 de septiembre a las 08:30 am, con ascenso a la cumbre a las 11:30 am, por parte de los clubes Caribay, el director del Proyecto Donde Venezuela Toca El Cielo, Dr. En que La Marca y Andestrekk. Para la medición en la cumbre se utilizaron dispositivos GPS y un Barómetro, reflejando una altitud de 4.010 m.s.n.m. Finalizada la misma, se realizó el descenso ya que comenzaron a observarse cambios en el clima. La actividad cerro con una charla del Dr. La Marca, sobre la conservación, ecología y geomorfología glaciar a los miembros de los dos clubes, así como a los dos funcionarios de Inparques - Trujillo, quienes realizaron el acompañamiento en el ascenso al pico, en donde recibimos material educativo de apoyo. De mantenerse ésta medición, convertiría a la Teta de Niquitao en el único “cuatromil” fuera del estado Mérida (si exceptuamos un reclamo territorial entre los estados Barinas y Mérida).